![]()
Hay ocasiones que de noticias del béisbol uno bien se acuerda de ciertos momentos. Entre tantas vale rememorar aquellas cuando todos los cronistas deportivos tuvimos que comenzar a convertirnos en el conocimiento del area de finanzas cuando la danza de los millones comenzó en grande en el llamado mejor béisbol del mundo.
Los que llevamos muchos calendarios en este argot del deporte de la pelota, guante y el bate uno de esos fuimos viendo esa transformación de finales de la década de los 80’ a los 90’. El gran sorpresón fue en diciembre de 1998 cuando los Dodgers de Los Angeles anunciaron que el lanzador derecho Kevin Brown se convertía en el primer pelotero en la historia en recibir un contrato global por sobre $100 millones.
En verdad, en aquel entonces se podia esperar cualquier acontecimiento así sorpresa en un entonces que los asiduos del deporte aceptaban jugadores que ganaban sobre $10 millones al año. Aquellos principios de los 90’ que contratos como el de Bobby Bonilla por $29 millones y Rubén Sierra por $30 millones se iban convirtiendo con el pasar de los calendarios en algo del pasado.
Dos años más tarde el 2000 arribó y con el nuevo siglo se percibía que la pelota iba a llegar a otra estratosfera. Bien recordamos ese otoño cuando Carlos Delgado se convirtió en el mejor pago en las mayores con un contrato promedio de $17 millones por temporada con los Azulejos de Toronto y dos meses después el dueño de los Rangers de Texas dio el batacazo con su convenio de sobre global $250 millones a Alex Rodríguez.
Siete años más tarde George Steinbrenner dio uno mayor con el propio ‘A-Rod’ de $275 millones pero fue superado por aquel pacto por sobre $290 millones con Miguel Cabrera por los Tigres de Detroit.
Si vimos ver pasar $100 millones mejor fue estar presente en Miami cuando Giancarlo Stanton en el 2014 sus Marlins lo convirtieron en el hombre del momento con un convenio marca que superó el vestigio de los $300 millones. Gran compromiso que hoy día están enrollados los Yankees de Nueva York.
Hoy es hoy y tiempito atrás miramos como Fernando Tatís Jr. se convertía en el sexto pelotero en recibir en los últimos dos años un acuerdo por sobre $300 millones. Figura monetaria que quien sabe pronto estarán por ahí rondando en las chequeras entre otros muy posiblemente de Ronald Acuña Jr., Francisco Lindor y Juan Soto.
Quien superará la marca actual de Trout de sobre $426 millones quien sabe. Mejor no decir nunca. Quien pensó a finales de los años 40’ cuando Joe DiMaggio y Hank Greenberg hacían sobre $100 mil y como el negocio del béisbol mayor iba a cambiar con el pasar de los calendarios.
Mientras da comienzo la temporada 2021 es buen momento para dar un viaje por las últimas seis décadas para los amantes de la historia o simples curiosos la muestra en del baile de los millones en las Grandes Ligas. Aquí les recopilamos una muestra hasta hoy de las llamadas marcas salariales y ellos son:
Jim ‘Catfish’ Hunter, Yankees de Nueva York (1974), $3.75 millones por 5 años
Nolan Ryan, Astros de Houston (1979), $4.5 millones por 4 años
Dave Winfield, Yankees de Nueva York (1980), $16 millones por 10 años
José Canseco, Atléticos de Oakland (1990), $23.5 millones por 5 años
Bobby Bonilla, Mets de Nueva York (1992), $29 millones por 5 años
Rubén Sierra, Atléticos de Oakland (1992), $30 millones por 5 años
Barry Bonds, Gigantes de San Francisco (1992), $43 millones por 6 años
Albert Belle, Medias Blancas de Chicago (1996), $55 millones por 5 años
Bernie Williams, Yankees de Nueva York (1998), $87.5 millones por 7 años
Kevin Brown, Dodgers de Los Angeles (1998), $105 millones por 7 años
Alex Rodríguez, Rangers de Texas (2000), $252 millones por 7 años
Alex Rodríguez, Yankees de Nueva York (2007), $275 millones por 10 años
Miguel Cabrera, Tigres de Detroit (2014), $292 millones por 10 años
Giancarlo Stanton, Marlins de Miami (2014), $325 millones por 13 años
Mike Trout, Angelinos de Los Angeles (2019), $426.5 millones por 12 años
* FUENTE: Pagina de Tony Menendez
GIPHY App Key not set. Please check settings